El evento que se desarrolló los días 21 de julio, y 03 y 04 de agosto, congregó a más de 40 emprendedores regionales que se capacitaron con destacados expositores nacionales e internacionales.
Tres exitosas jornadas tuvo el programa de formación “Bootcamp Internacional”, el que contribuyó a la formación para la expansión de emprendimientos con potencial de escalamiento internacional, y que buscaba generar una red interregional de emprendimiento e innovación con diferentes actores del sector público y privado.
Cabe destacar que este proyecto es ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y su objetivo es proveer un programa de formación y asesoría técnica especializada en temáticas de internacionalización a emprendimientos regionales.
Según señaló Manuel Schneider, Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, “se trató de un evento que busca posicionar a las y los emprendedores de la Región de Coquimbo como un polo de innovación y a su vez, se les entregaron herramientas que les ayudan a potenciar sus negocios con miras a la internacionalización. Este proyecto visibiliza a emprendimientos con potencial escalable, entregándoles la oportunidad de expandirse internacionalmente, y así acceder a nuevos mercados”.
El proyecto también contempla disminuir las brechas de acceso a capital por parte de los emprendimientos locales, disminuir la brecha innovativa y la inclusión laboral de emprendimientos silver a la matriz regional, poniendo en valor la cultura y paisaje natural del territorio.
Uno de los expositores de las tres jornadas fue Max Errázuriz, gerente general de Valoriza, quien señaló que “el acercar estos conocimientos a la gente y a los emprendedores y empresarios particulares es de vital importancia, tanto para ellos, regionalmente y a un nivel país. Para nadie es un misterio que el 80% de los empleos lo da el 20% de las empresas medianas y chicas, por lo tanto, es fundamental para el funcionamiento de cualquier país que quiere salir del subdesarrollo”.
Sebastián Dib, dueño y creador de la empresa “Etnia”, también fue uno de los expositores y compartió con los beneficiarios su historia y experiencia como emprendedor. Respecto a la instancia, señaló que “fui invitado para entregar un poco de mi conocimiento a los distintos participantes del proyecto y mi charla trató precisamente de cómo poner en valor productos como el merkén que es lo que nosotros más exportamos y partimos exportando en el mercado norteamericano hace ya 20 años. Todo ese proceso, toda esa construcción de marca, todo ese conocimiento de marketing, todo el tema comercial, es parte de lo que yo expuse y espero haya sido útil para cada uno de los emprendedores que estuvieron presentes”.
El evento reunió a más de 40 emprendedores y empresarios regionales con potencial de internacionalización, quienes durante las tres jornadas tuvieron la oportunidad de escuchar a grandes exponentes nacionales e internacionales que traspasaron sus conocimientos y experiencias.
Al respecto, Elena Lara, socia de la empresa multibase SBA, y participante del evento, señaló que “aparte de los intensivo, la calidad de todos los exponentes fue estupenda. Tuvieron mucha capacidad de comunicación, los sentimos muy cercanos y nos sentimos de igual a igual. Por otra parte, fue muy provechoso todo el Networking que hicimos con los demás, yo no los conocía, somos todos de rubros diversos, pero de alguna pasamos por los mismos problemas, tenemos las mismas angustias, las mismas alegrías, entonces eso fue muy bueno, espero que se sigan haciendo estos cursos y los recomiendo de todas maneras”.
La primera jornada contó con la presencia de Homero Quintana, director de la Aceleradora Andes Value Research, Patricio Parraguez, asesor de la dirección internacional de ProChile, Talía Muñoz, jefa del departamento Servicios Integrados para la Exportación de ProChile, Pablo Álvarez, Creador y CEO de Payform y Neural media y Sebastián Dib, Founder de etnia.cl.
La Segunda jornada contó con la participación de Eugenio Cantuarias, partner de Acelera LATAM, Max Errázuriz, gerente general de Valoriza, y Cecilia Belmar, directora de GYS ENCLARK-MODET.
Y la tercera jornada finalizó con las exposiciones de José Luis Martínez, gerente de la Aceleradora Andes Value Research, Cristhian Aldayuz, Gerente de la incubadora de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chrysalis y Larry Gil, Founder y CEO de la plataforma de comercio electrónico Loads.