La asociación estudiantil «Water & Environment Dispuut» del departamento de Gestión de Recursos Hídricos (RH) de la Facultad de Ingeniería Civil de la “TU Delft” organiza anualmente un viaje internacional de ámbito académico y profesional para estudiantes de maestría, y este año el destino electo fue Chile.

El objetivo de la visita es conocer más de cerca experiencias en gestión hídrica e ingeniería ambiental de Chile, por lo mismo es que visitaron sitios que exponen cuestiones como la escasez de agua, el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos, el uso del agua en varias industrias (agricultura, minería, etc.), la gestión y tratamiento de aguas servidas en áreas urbanas, agua potable rural, y el impacto de eventos extremos como las inundaciones y sequías.

Se consideró que la mejor manera de abordar este plan es a través de relaciones con las instituciones que se dedican a investigar e implementar las problemáticas y soluciones que presentan los desafíos en el campo de los recursos hídricos, reforzando el potencial de colaboración entre los sectores de agua de los Países Bajos y Chile.  Es por esto, que los estudiantes estuvieron acompañados de expertos regionales en la materia, que pertenecen a instituciones como INIA Intihuasi, CEAZA, CRDP, UCN, PROMMRA y CAZALAC.

Francisco Meza, Investigador en Recursos Hídricos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, señaló que “es muy importante que las universidades de Holanda vengan con sus estudiantes que se están formando en esta materia a conocer nuestra realidad, una zona que está siendo muy golpeada por el cambio climático. Nosotros nos ubicamos en una zona semiárida, es decir, que es muy importante que las nuevas generaciones que se están formando sobre todo en el conocimiento científico, puedan tener antecedentes de lo que está ocurriendo”. A su vez, Ernesto Cortés, Académico de Prevención de Riesgos y Medioambiente de la UCN, indicó “hemos logrado una transferencia de conocimientos, competencia y tecnologías para abordar problemáticas actuales de la región como es la sequía. Ellos nos visitan para conocer nuestra realidad y para ver cómo estamos afrontando esta situación, y esperamos que esto nos permita generar un trabajo en conjunto con la universidad de Delft”.

El grupo de estudiantes ha interactuado con el tema hídrico a través de estudios pilotos que abordan la problemática y las soluciones en la escasez de agua. Para ello, visitaron algunos sitios de interés, como la planta de tratamiento de aguas residuales, el embalse Puclaro, el canal de riego Bella Vista, entre otros, para contextualizarse y formar una perspectiva de la infraestructura e hidrología de la conurbación.

Respecto a esta visita, Linnaea Cahill, y Valeria Martínez, estudiantes del programa de Maestría de Recursos hídricos e ingeniería ambiental de la TU Delft, señalaron que “cada año visitamos un país distinto para ver los manejos de agua, y la decisión de venir a Chile es porque es un país muy interesante en materia de recursos hídricos en zonas áridas, y a la vez podemos ver los impactos del cambio climático en la calidad del agua”. Agregaron que “una de las diferencias que hemos notado es el manejo de los recursos hídricos por territorio. Es un país muy extenso y eso conlleva a que existan muchas diferencias climáticas, disponibilidad de agua, y niveles de aridez variados. Durante esta visita hemos recorrido Santiago, Valparaíso y La Serena, y hemos notado las diferencias de climas, y nos hemos dado cuenta de las distintas medidas que se adoptan según el territorio”.

Los y las estudiantes analizaron la viabilidad técnica del uso del efluente de las plantas de tratamiento de agua de La Serena y Coquimbo para aplicaciones en la agricultura y/o minería. Además, revisaron la gestión del agua en áreas rurales, estudiando la viabilidad técnica, presupuestaria y legislativa del tratamiento y re uso de agua a escala local.

Esta iniciativa busca vincular estudios y conocimientos avanzados en la mejora de los recursos hídricos. Instancia que Cristian Baquedano, Ejecutivo del Eje de Recursos Hídricos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, valora e indica que “ellos vienen con una misión tecnológica para hacer intercambio de información sobre gestión de recursos hídricos. Durante las jornadas que nos visitaron, ellos nos presentaron también los proyectos e iniciativas que están desarrollando, así que desde la corporación estamos muy contentos de contribuir en este intercambio tecnológico”.