A lo largo de sus 3 jornadas, el evento logró convocar presencialmente a más de 250 espectadores, mientras que la transmisión vía streaming alcanzó una audiencia de 440 personas.
El Foro, que fue financiado por CORFO y ejecutada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), junto a Andes Value Research, se realizó durante tres días y abrió la puerta a diversas temáticas, poniendo a disposición de la comunidad información relevante respecto al desarrollo sostenible. Para esto, se consideraron 3 ejes principales de acción: cuidado y restauración del medio ambiente mediante la inversión de impacto, el desarrollo y la integración social, y la articulación de las diversas instituciones públicas y privadas para la conformación de gobernanzas. El programa contó en total con la participación de 20 relatores, considerando expertos, académicos, autoridades y emprendedores de impacto a nivel regional, nacional e internacional, provenientes de países como Alemania, Holanda y Perú.
El ecosistema de emprendimiento regional también fue protagonista del evento, mediante stands interactivos donde pudieron mostrar sus iniciativas, productos y proyectos. Esta instancia contó con la presencia de importantes universidades regionales, tales como la Universidad de La Serena, Universidad Santo Tomás y Universidad Católica del Norte. Por otro lado, otras iniciativas e instituciones regionales que tomaron parte fueron el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Programa Territorial Integrado (PTI) para la industria Pisquera. A todos estos actores, se sumaron empresas y emprendedores de impacto como lo son GasValpo, BeeWaze, ByBug y La Tribu Somos, entre otras.
A lo largo de sus 3 jornadas, el evento logró convocar presencialmente a más de 250 espectadores, mientras que la transmisión vía streaming alcanzó una audiencia de 440 personas. Cabe mencionar también que las grabaciones de cada jornada suman hasta la fecha sobre 500 visualizaciones, a través del canal de YouTube de la CRDP de Coquimbo.
Al respecto, Andrés Zurita, Director Regional de CORFO, “la importancia de esta instancia para el fomento de las inversiones sostenibles en la región, marca un precedente y un camino por el cual las empresas regionales tienen un referente al cual pueden apuntar. Este es un camino de transformación para una producción que tenga impacto ambiental, social y económico relevante, lo que genera un eje sostenible importante en la región, considerando que somos una zona con grandes impactos por efectos del cambio climático. Por otro lado, los servicios ecosistémicos como concepto están permeando cada vez más en la conciencia de las empresas, y se están incorporando en su accionar, lo que genera beneficios de toda índole”.
Además de las importantes charlas y presentaciones, así como la exposición de los diversos stands, todo esto durante la mañana, el evento consideró un trabajo focalizado durante las tardes, realizando mesas de trabajo territoriales durante la primera y segunda jornada, para articular a los distintos sectores y proveer una estrategia para el desarrollo sostenible de la Región, participando de éstas Prochile, FAO, Gobierno Regional, Agua Global, FISAMERIS, Mirova, The Nature Conservancy, INIA, CORFO, Fundación Chile y Aguas del Valle, entre otros importantes actores público-privados.
Finalmente, al cierre de la tercera jornada, se realizó una ronda de inversiones compuesta por 9 startups vinculadas a soluciones tecnológicas basadas en la naturaleza, energías renovables no convencionales, cuidado del medio ambiente y productividad sostenible. Mientras que por el lado de la inversión participaron 2 fondos de impacto FisAmeris y Mirova, quienes vieron con buenos ojos el ecosistema de innovación regional y valoraron las iniciativas presentadas.
Respecto a la recepción del ecosistema regional y el público general, hasta el cierre de esta nota la retroalimentación recibida otorgaba una valoración positiva a la pertinencia de las temáticas con el contexto regional y la idoneidad de los relatores. Entre los conceptos más destacados por la audiencia se encuentran la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza ante la crisis climática, la relevancia que tiene para la región los temas tratados, y por último el esfuerzo de la región por plantear temáticas y articular actores en busca del desarrollo sostenible, a través de diversas iniciativas tales como este foro internacional.